Ir al contenido principal

El camarero del Foster's

No solo de pan


Los sábados son uno de esos días que disfrutas de principio a fin. Duermes lo que te dejan dormir tus pequeños, te levantas, y empiezas un día intenso pero rodeado de los tuyos. Fútbol con los peques por la mañana. Comida en familia. Incluso siesta breve, si se tercia y te lo permiten. Y cuando despiertas -o te despiertan- tienes el resto de la tarde por delante para pasarlo lo mejor posible, hacer aquello que el resto de tardes no has podido hacer y prefieres no esperar a la tarde del domingo para hacerlas. Porque ya sabéis...no dejéis para mañana...
     Este sábado pasado fue un sábado especial. Y no lo fue por haber hecho nada novedoso, sino por haber tenido la suerte de toparme, mientras cenaba con mi familia, con un "viejo" conocido. "Viejo", porque Pablo es uno de los primeros alumnos que tuve. Para ser exactos, el primero junto al resto de sus compañeros de aquel 2º de ESO del 2004. Y fue especial el reencuentro porque hacía ya tiempo que no coincidíamos. Y allí, cenando en un restaurante -el favorito de mis hijos- volvimos a vernos. Él, hecho todo un hombretón, como dirían nuestras abuelas; yo, convertido en todo un padre de familia, con mi mujer y mis tres hijos alrededor, algo más de barba y la frente mucho más despejada. El "viejo" alumno, y el "viejo" profesor, de nuevo, cara a cara.
    La charla fue breve, pero el afecto fue inmenso. Dos pinceladas sobre el presente y mucho más sobre (sus) planes de futuro. Y tras la cena, al salir del restaurante, y con media sonrisa en la boca, me vino a la mente un pensamiento que todavía llevo conmigo: nos conocimos siendo un chaval de secundaria uno, y un profesor novato el otro. Y nos reencontramos cumpliendo yo lo que eran por aquel entonces mis planes de futuro, y consolidando él los que son sus planes hoy en día. Ambos habíamos crecido, en el sentido profundo de la palabra. Y no pude evitar pensar que, a pesar de las dificultades, "todo va bien". Y esa imagen, la del camarero del Foster's y el cliente, la de los "viejos" alumno y profesor, me acompaña desde entonces. Y cada vez que la recuerdo, vuelve a dibujarse en mi cara la misma media sonrisa. Porque, a pesar de todo lo que ocurre en el mundo hoy en día, a pesar de todas las dificultades...TODO VA BIEN. Quien tenga de la educación su oficio, sabrá a qué me refiero.
Suerte con tus planes, Pablo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los cafés más caros del mundo

No solo de pan LO PROMETIDO ES DEUDA, y como a los alumnos de 3º les prometí que buscaría el precio de los cafés más caros del mundo, aquí os dejo a todos una entrada sobre este producto de plantación. Kopi Luwak Es el café más caro del mundo. Para obtener este café necesitamos, obligatoriamente, la colaboración de un animalito llamado civeta , quien ingiere los granos de café y, tras digerirlos, los expulsa junto a sus heces. Los habitantes de la zona recogen las heces de las civetas, limpian los granos de café, y lo tuestan para su venta. Civeta junto a granos de café El apreciado sabor de este café proviene del hecho de que la civeta se alimenta de granos de cereza, casi exclusivamente.  Las enzimas del estómago modifican el grano interno de la cereza, lo que parece aportar un sabor especial a los granos de café que expulsan estos animalitos. La producción de este tipo de café es muy reducida, limitándose a entre 500 y 700 kg anuales, debido a que la cose...

Examen Unidad Didáctica 2 de Geografía e Historia de 1º

Os recuerdo que de manera excepcional , el examen de esta unidad lo realizaremos el LUNES 23 de noviembre . Ya sabéis que no me gusta hacer exámenes los lunes, pero las circunstancias mandan en esta ocasión. Os vendrá muy bien repasar el esquema de evaluación de la Unidad. Podéis encontrarlo tanto aquí como en el apartado de recursos de la web del cole. Estudiad!

La esclavitud de los deberes

Os dejo otro artículo interesante sobre los deberes escolares que me ha hecho llegar mi compañero Pablo Mendiola. LOS DEBERES de los escolares han llegado a convertirse en uno de los grandes problemas de las familias de este siglo XXI. Se trata de una obsesión nacional que tiene ya proporciones de pandemia. Los alumnos de Primaria y Secundaria dedican entre seis y siete horas diarias ( descontando las horas de comer de Primaria y la media hora de recreo) al colegio, pero al llegar a casa no tienen tiempo libre para jugar con sus amigos, divertirse, charlar con sus padres, leer, hacer deporte o, en general, dedicarse a sus distracciones, sean las que sean... Artículo completo